La candidatura de la "Abadía de Cluny y la red de sitios cluniacenses" a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO

Siga la candidatura

Siga la solicitud

El Centro del Patrimonio Mundial se adapta a los cambios que se producen en la sociedad y en la percepción que la gente tiene del patrimonio. Por eso, desde hace varias décadas, un grupo de sitios tiene la oportunidad de presentar una candidatura conjunta: es lo que se conoce como candidatura en serie, y es en este marco en el que se inscribe la candidatura de Cluny. En los próximos años, el reto consistirá en elaborar una lista de sitios en Europa que defiendan la candidatura cluniacense.

¿Qué es el proyecto cluniacense?

Una red atractiva, que reúne hoy 200 sitios en 8 países europeos, y a la que se suman cada año nuevos municipios, asociaciones, instituciones públicas y privadas y particulares deseosos de colaborar en la promoción del patrimonio de los monjes cluniacenses.

Socios de prestigio, ya que la Federación desarrolla sus acciones en colaboración con grandes autoridades públicas europeas, como las regiones de Borgoña-Franco Condado, Auvernia-Ródano-Alpes y Castilla y León, y con instituciones patrimoniales de primer orden, como el Centre des Monuments Nationaux.

Se trata de una verdadera red europea, identificada sobre el terreno por una señalización específica, que enorgullece a las poblaciones locales e informa a los visitantes sobre el patrimonio cluniacense. Además, desde 2005, la calidad del trabajo realizado por la red de lugares cluniacenses en Europa ha sido reconocida por el Consejo de Europa, del que es Itinerario Cultural certificado.

Las iniciativas pertinentes se dirigen a todos, en el ámbito digital con Clunypedia, itinerarios suaves con los Chemins de Cluny, al servicio de los más jóvenes con Cluny Kids, y fomentando los intercambios y el descubrimiento del patrimonio con encuentros europeos.

Y en toda Europa, voluntarios y aficionados organizan eventos para mantener vivo el patrimonio de Cluny.

Qué nombre para la lista cluniacense

Unidos por una historia compartida y una fuerte identidad, con la Abadía de Cluny en Borgoña como denominador común. Los sitios cluniacenses europeos, unidos en la Federación Europea de Sitios Cluniacenses, trabajan desde 2018 para que su patrimonio cultural sea declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Desde la Edad Media hasta nuestros días, de Escocia a España y de Portugal a Polonia, los monjes de Cluny han desarrollado una formidable red de más de 2.000 sitios. Con su influencia en la vida religiosa y cultural de la sociedad de la época, en la configuración de las ciudades europeas y en el pensamiento político, Cluny contribuyó de manera decisiva al surgimiento de la Europa moderna. Por todas estas razones, el equipo técnico propone hoy la siguiente candidatura: la Abadía de Cluny y la red de sitios cluniacenses.

¿Cómo es de universal el patrimonio cluniacense?

Aunque su reciente candidatura a la UNESCO ha dado a los lugares cluniacenses una cobertura mediática sin precedentes, desde hace casi 30 años contribuyen a crear un auténtico espacio cultural europeo compartido, fuente inagotable de encuentros y ambiciosos proyectos culturales, patrimoniales y artísticos. La candidatura de la UNESCO es fruto de esta larga experiencia, ¡que a su vez enriquece!

Mucha gente piensa que los lugares cluniacenses ya están inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. ¿Por qué? Porque el patrimonio que nos legaron los monjes de Cluny es único por su densidad y diversidad. Pero, sobre todo, porque este patrimonio está hoy más vivo que nunca. En centenares de lugares de toda Europa, el patrimonio cluniacense reúne a las personas, favorece los encuentros y los intercambios.

La red cluniacense es un sistema reconocible de antiguos monasterios y lugares dependientes de la gran abadía de Cluny, que existió desde la Alta Edad Media hasta el final de la Edad Moderna, con un periodo de apogeo y máxima influencia del siglo X al XII, durante el cual :

Propugnó la aparición de órdenes religiosas supralocales en el seno de la Iglesia cristiana; Encabezó un movimiento de renovación de la vida religiosa y cultural de la sociedad de la época; Ejerció una influencia significativa en la aparición y/o configuración de las ciudades europeas; Ejerció una gran influencia en la armonización política y la protección de la vida social; Contribuyó de forma decisiva a la aparición y caracterización de la Europa moderna y sus Estados.

Lugares de Saona y Loira participantes:
Autun
Blanot
Bonnay
Bourbon-Lancy
Charolles
Cluny
Cruzille
Iguerande
Marcigny
Paray-le-Monial
Saint-Gengoux-le-National
Deux-Grosne
Semur-en-Brionnais
Toulon-sur-Arroux
Varenne-l'Arconce

Etapas clave de la candidatura

2018 a 2022 : Preparación de la candidatura

2025: Inclusión en las listas indicativas nacionales

2027: Presentación del sitio cluniacense al Comité del Patrimonio Mundial